"El antropólogo Stephen Backerman tenía sus cuarenta y tantos años cuando
finalmente entendió como se hacen los niños. Él había pensado, como la mayoría,
que el espermatozoide de un hombre y el óvulo de una mujer se unían para formar
un niño. Pero un día de verano, él y su colega Roberto Lizarralde estaban
tumbados en sus hamacas, charlando con Raquel, una anciana mujer de la tribu
Barí de Venezuela, cuando ella les mostró su error. Los niños, explicó, pueden
fácilmente tener más de un padre biológico. “Mi primer marido era el padre de mi
primer, segundo y tercer hijo”, dijo Raquel rememorando su vida. “Pero mi cuarto
hijo, en realidad, tiene dos padres”. Era evidente que Raquel no se refería a un
padre adoptivo, un padrastro o un tío cercano que se llevara al niño a pescar
cada fin de semana. Estaba simplemente explicando la versión de la concepción
que tiene el pueblo Barí a esos antropólogos ignorantes: un feto va creciendo
con el tiempo gracias a lavados repetidos de esperma, lo que implica, por
supuesto, que más de un hombre puede contribuir a la tarea.
Esta charla cambió no sólo la manera en que Backerman y Lizarralde veían las
familias de Barí, sino que les cuestionó seriamente la manera en que los
antropólogos consideran las parejas humanas. Si la paternidad puede ser
compartida, una idea aceptada por muchos grupos indígenas en Suramérica y otras
muchas culturas alrededor del mundo, entonces la familia nuclear con una madre y
un padre puede no ser el patrón establecido en que siempre hemos pensado. En
consecuencia, la conocida historia del comportamiento de pareja humano
tradicional, donde el hombre cazador lleva la comida a su casa para su leal
esposa, pierde credibilidad. Y si los Barí y otros grupos funcionan
perfectamente bien con otros estilos familiares más flexibles, la variedad de
estructuras familiares que cada vez resulta más común en la actual cultura
occidental (cualquier cosa desde la familia con un solo progenitor hasta una
mezcla de familiares) puede indicarnos que no es tan peligroso para el tejido
social como estamos inclinados a creer. La gente en esta cultura puede
simplemente ejercer las mismas opciones familiares que los humanos han tenido
durante millones de años, opciones que han estado en marcha en otras culturas
mientras occidente tomaba una visión más estricta de lo que constituye una
familia. [...]" (fragment extret de l'article ¿Son varios padres lo mejor para un niño?, http://www.crianzanatural.com/art/art71.html)
Què és una familia? Tradicionalment aquesta pregunta era bastant fàcil de definir ja que la familia en la nostra societat era una institució molt rígida formada pel matrimoni i els fills.
Però aquesta circumstància va començar a canviar fa uns anys i degut a les noves circumstàncies socials, definir què és una familia té una gran complexitat per la gran quantitat de tipologies i models familiars existents.
De fet, si mirem més enllà de les nostres fronteres ens trobarem amb exemples, com el poble Barí de Venezuela, que tenen una concepció molt diferent d'allò que nosaltres podríem considerar una familia. Amb això, vull dir que la concepció de familia té, com en tots els casos, un component clarament cultural que no podem oblidar, ni menys ni més vàlid i que la meva definicó de familia estarà lògicament condicionada pel meu aprenentatge social.
Dit això, per a mi una familia és un grup de persones que comparteixen vincles afectius i/o vincles de sang i que tenen assignats certs rols dins els sistema per a poder satisfer les necessitats dels seus membres.
He trobat algunes definicions que complementen la meva definició:
- "Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan. Naturalmente pasa por el nacimiento, luego crecimiento, multiplicación, decadencia y trascendencia. A este proceso se le denomina ciclo vital de vida familiar". (Instituto Interamericano del Niño)
- "Una estructura social básica que se configura por el interjuego de roles diferenciados (padre, madre, hijo), y enunciado en los niveles o dimensiones comprometidos en su análisis, podemos afirmar que la familia es el modelo natural de la situación de interacción grupal” (Pichón Riviere: 1983).
- “Una estructura de papeles y relaciones basada en los lazos de sangre (consanguinidad) y de matrimonio (afinidad) que liga a los hombres, a las mujeres y a los niños dentro de una unidad organizada.” (Fernández de Riesgo)
- "La familia es considerada como un sistema dinámico viviente que esta sometido a un continuo establecimiento de reglas y de búsqueda de acuerdo a ellas". (Juan Max Gonzales Gallegos)
- “La familia es el principal y
más poderoso sistema emocional al cual pertenecen los seres humanos y constituye
el mayor recurso potencial, así como la mayor fuente de estrés” (Fogarty,
correspondencia persona, 1997); Los lazos emocionales entre los miembros de las
familias se encuentran entre los más iniciales y poderosos lazos experimentados,
conectando entre sí a los miembros de la familia a lo largo de sus vidas y aún
después de su muerte, trascendiendo el tiempo, la distancia y los conflictos.
Esta conexión emocional es una característica básica de la familia.
- La familia puede considerarse como un sistema complejo en la que sus miembros desempeñan distintos roles y se interrelacionan para llevar a cabo una serie de funciones importantes para cada individuo, para la familia; como un todo contribuyendo así a la sociedad en la que se encuentra inmersa.
Webgrafia:
- http://www.crianzanatural.com/art/art71.html
- http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Lectura%2012_UT_1.PDF
- http://www.blogpsicologia.com/que-es-la-familia/
- http://eduso.files.wordpress.com/2008/06/tema1.pdf
- http://www.mflapaz.com/Revista_6/revista_6_pdf/4%20LA%20FAMILIA%20COMO%20SISTEMA.pdf
- http://www.upcomillas.es/redif/revista/Barcelona.pdf
http://sabanet.unisabana.edu.co/crear/paginas/herramientas_de_valoracion_familiar/paginas/familia.htm
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada