dilluns, 23 de gener del 2012

Espais, temps i materials

He trobat dos videos de la Confederació Espanyola d'Associacions de Pares i Mares d'Alumnes (CEAPA), que parlen sobre l'espai i el temps i els materials, temes que hem tractat a classe. Ho volia compartir amb vosaltres perquè crec que resumeix bastant bé allò que hem aprés.





diumenge, 22 de gener del 2012

Bebés: la imaginación al poder

En el segon tema hem tractat les diferents teories de l'aprenentatge i la seva implicació en el currículum actual.

Hem tractat amb profunditat el tema del conductisme i les seves estratègies de modificació i reforçament de la conducta. Hem de considerar que aquestes tècniques, en la seva majoria, unicament són aplicables en certes ocasions com a últim recurs, i les conseqüències i riscos que suposa la seva utilització. No podem esperar formar persones lliures, independents, autocrítiques i reflexives si no deixem que aprenguin a pensar, reflexionar i actuar per si mateixos.  La nostra funció serà guiar aquest procés de creixement personal, afavorint l'autoregulació, la reflexió i el desenvolupament de l'autonomia moral.
En quants als models cognitius tant Piaget com Vigostsky, Bruner i Ausubel vàrem fer grans aportacions a la psicologia de l'educació, malgrat que això no s'ha vist traduït en una transformació de les escoles ni de les pràctiques educatives.
Per què encara les nostres escoles segueixen arrelades al passat, al menys un gran percentatge? Potser perquè  la concepció de la infància i de l'infant està força infravalorada en la nostra societat.
He trobat un video molt interessant: Bebés: la imaginación al  poder, un programa de Redes, que reflexa part dels continguts que vàrem tractar a classe.

M'agradaria transcriure algunes preguntes rellevants de l'entrevista:

- Cuando entras en una escuela o te cuelas en una clase, por ejemplo, puedes comprobar que todos se hacen pasar por otros: una se cree una princesa, otro se cree un gran chef de cocina, otro hace ver que es un amante, ¡madre mía!, ¿es así como aprendemos, jugando a ser otros?

- Bueno, siempre ha habido esa duda de por qué los niños entre los dieciocho meses y los cinco años pasan tanto tiempo en ese mundo imaginario y personas como Freud o Piaget pensaron que se debía al hecho de que no podían distinguir entre la fantasía y la realidad. Pero los trabajos que hemos llevado a cabo durante los últimos treinta años han puesto de manifiesto que no es cierto en absoluto. Entienden perfectamente las diferencias entre el mundo real y el mundo imaginario. Es sólo que preferirían vivir en el mundo imaginario. ¡Y nadie puede culparlos por ello! Pero sí que podríamos preguntarnos cuál es su función. Aprendemos a ver cómo es el mundo pero también aprendemos a ver cuán diferente podría ser, cuán distinto de lo que es y, de hecho, ésta es nuestra mayor ventaja evolutiva.

- ¿por qué tenemos que enseñar a los niños a amar?

- Bueno, una de las cosas más importantes que tienen que aprender los bebés es a amar porque el hecho evolutivo de que sean tan dependientes de nosotros significa que hay que ocuparse de ellos, y tienen que entender cómo funciona el afecto. Nuestra capacidad de amar es una de las más importantes como seres humanos. Hemos descubierto que incluso los bebés más pequeños ya son suficientemente sensibles como para entender cómo funciona el amor. Por ejemplo, algunos bebés parecen aprender que si están afligidos y lloran su papá o mamá se va a ocupar de ellos. Pero parece que hay otros bebés que aprenden que si lloran, papá y mamá se van a disgustar más y no se van a ocupar tanto de ellos. Es muy triste porque parece que esos bebés han aprendido a no estar pendientes de papá y mamá ante una situación de estrés. Con sólo un añito de vida ya están aprendiendo a reprimir sus emociones. Aprenden que ésa es una buena manera de hacer frente a una situación que tiene que ver con el afecto.

- Estamos en el filo de un tema que es inefable pero me gustaría conocer tu opinión, se trata de la moral. La experiencia que tengo es que al principio de la vida, creo que el propio Piaget lo creía así, no hay moral alguna, los bebés incluso podrían matar a un animal pequeño, pero otros dicen que no, que existe una especie de moral innata. Quiero decir, ¿tienen o no los niños un sentido moral?

- Como has dicho, la gente solía pensar que los niños eran amorales. Pero de lo que hemos empezado a darnos cuenta es de que al menos algunos aspectos de moralidad, la empatía, la compasión, existen incluso en los niños más pequeños. Hay un experimento muy bonito que llevó a cabo Felix Warneken: hizo que se le cayera un bolígrafo al suelo o bien lo tiró él mismo al suelo. La situación era que el que hacía el experimento no podía alcanzar el bolígrafo pero el bebé sí; si gateaba entre los cojines y por toda la habitación podía alcanzar el bolígrafo y devolvérselo al experimentador. Y lo que demostró fue que incluso bebés de catorce meses se subían a los cojines, cogían el bolígrafo y se lo devolvían al experimentador si se le había caído, pero no si éste lo había tirado al suelo. De ello se infiere que si los bebés piensan que alguien quiere algo, ellos deberían ayudarlo a conseguirlo. Cuando tienen dieciocho meses, tenemos ya claros ejemplos de altruismo. Si un niño pequeño ve que alguien tiene problemas, se acercará a él y hará lo posible para reconfortarlo y hacer que se sienta mejor. Todavía más interesantes son los estudios hechos con niños de dos años y medio que ponen de manifiesto que distinguen entre ese tipo de sentimiento moral y las meras convenciones morales. Así, si les dices: “Imagínate que el maestro ha dicho que no está mal pegarle a otro niño o que no pasa nada por tirar la ropa al suelo en la guardería”; los niños de dos años y medio a tres años dirán que nunca hay que pegarle a otro niño aunque el profesor diga que no pasa nada. Pero si el maestro dice que se puede tirar la ropa al suelo, bueno, entonces vale, dirán que no pasa nada si se tira al suelo. Es como si los niños pensaran en ese núcleo moral básico que… en esencia, es la regla de oro: trata a los demás como quieras que te traten a ti o no hagas daño a los demás, al contrario, ayúdalos a alcanzar su meta. Incluso los niños pequeños piensan que se trata de un núcleo moral básico.

Com s'ha comprovat el propi Piaget va subestimar les caracterísques que tenen els nadons i els infants petits. Encara, ens queda molt per conèixer i sorprendre'ns amb els infants. És fascinant la seva forma d'aprendre a través del joc i la seva gran capacitat d'imaginar, d'experimentar i explorar situacions noves, però distingint la fantasia de la realitat!
Com es diu al video, els infants són el Departament d'investigació i desenvolupament de la nostra societat i... del món! Per què les escoles, en lloc de fomentar i potenciar tot aquest potencial sembla que actuem en contra frenant el seu aprenentatge autònom, creatiu i experimental?
Tots els autors cognitius ja van posar de manifest la importància de partir dels coneixements previs dels infants, de la seva curiositat, de l'experimentació i la manipulació, del joc..., per a realizar un aprenentatge significatiu d'acord amb les necessitats i les motivacions que té cada infant. Es tracta d'aprendre junts, formant una comunitat compartida d'aprenentatge però respectant les individualitats de cada nen/a.
El nostre sistema educatiu hauría d'evolucionar d'acord amb aquests descobriments científics que demostren (des de fa anys) que els infants  necessiten que els oferim noves formes d'aprendre a les escoles que s'ajustin amb la seva forma natural i personal d'aprendre.


Familia-escola, la importància d'aquests contextos en la vida dels infants

El primer tema ens ha permés realitzar una primera aproximació al món de la psicologia de l'educació. Hem vist quines han estat les seves aportacions, quins són els seus objectes i objectius d'investigació, els  seus precedents  i les aportacions que han realizat diversos autors.

Un dels autors que hem estudiat amb més profunditat és Brofenbrenner qui va desenvolupar la teoria ecològica. Segons aquesta teoria, les interaccions entre els contextos de la vida d'un infant afecten de manera decisiva al seu desenvolupament.
Com vàrem haver d'aprofundir, a partir dels casos reals plantejats al treball, en com afecten a la vida d'un infant la interacció d'aquests diferents sistemes, es va fer evident que entre els sistemes, el microsistema i més en concret, un bon entorn familiar i escolar (i les interaccions que entre ells es produeixen) són fonamentals per a què el desenvolupament  sigui favorable.

La relació entre la familia i l'escola s'ha de basar en el respecte, la comprensivitat i la confiança i, la comunicació ha de ser fluïda. Per a establir, aquests lligams entre ambdos contextos és també molt important l'actitud del mestre, que ha de saber motivar la participació de la família en la vida escolar i la seva implicació en l'aprenentatge del seu fill/a.
A l'últim tema, hem parlat amb més profunditat de l'actitud del mestre, del seu estil d'ensenyament, de les seves pràctiques educatives... i de les famílies com a part imprescindible d'una escola que contempla tots el contextos en que es desenvolupa la vida de l'infant: l'escola, la familia i la comunitat.
He trobat un article molt interessant relacionat amb el tema, de Miguel Ángel Santos Guerra, No es fàcil amar a los hijos (accedeix), que tracta de la dificultat que molts pares tenen a l'hora d'establir amb els seus fills unes relacions i uns vincles  adequats i saludables, sense caure en la sobreprotecció o en el deixar fer (laissez-faire).

No podem oblidar que entre els membres de la família s'estableixen uns lligams molts forts i intensos i, que cada familia té unes determinades pautes de criança respecte als fills que afavoriràn una determinada forma de ser, pensar, sentir i fer de cada un d'ells. Per tant, és evident que les relacions i interaccions que s'estableixen en el nucli familiar condicionaràn també les interaccions entre l'infant i l'escola i familia-escola.

És molt important que les relacions que s'estableixen entre ambdos sistemes siguin fluïdes, enfocades en una única direcció (sense incoherències), consensuant objectius i decisions per a que la tasca d'educar sigui compartida i afavoreixi el desenvolupament de l'infant de manera integral, dedicant molta atenció a l'aspecte emocional i afectiu.

Com diu, Santos Guerra: "la relación de la familia con la escuela es imprescindible. Una relación asentada en el respeto, en la colaboración, en el conocimiento y en la lealtad. Se ha de realizar durante todo el curso, no sólo al final. Ha de tener como preocupación el comportamiento y no sólo los resultados académicos. Ha de materializarse a través de la intervención de padres y madres (no sólo de las madres, como suele suceder). Y ha de referirse a toda la escuela, no sólo al comportamiento del hijo. Porque la escuela es de todos."


En el següent video  de la CEAPA, diferents professionals de l'àmbit educatiu, tracten  la necessitat de comptar amb les famílies per a afavorir el seu desenvolupament:




Responsabilitat compartida, compartir el projecte educatiu, espai i temps per a poder estar presents en la vida i l'educació dels nens dins l'escola, participar en les asociacions de mares i pares per a tenir més poder de decisió en quant a aspectes organitzatius del centre, connexió entre allò que pasa a l'escola, al barri i a casa...

En definitiva, familia i escola són dos àmbits de la vida d'una infant que haurien d'estar totalment interconnectats per a afavorir el seu desenvolupament integral i benestar.

La ciudad oscura

Esta es una de las historias que entre todos hicimos en clase: La ciudad oscura.

cuento

dissabte, 21 de gener del 2012

ESCAYOLA: MIS ACTIVIDADES FAVORITAS

Trabajar con escayola me ha encantado por eso creo que realizar la marioneta y los deditos son las actividades que más me han gustado.
He de decir que no recuerdo haber trabajado antes con la escayola y por eso cuando realizaba por primera vez la marioneta, me resultaba tan difícil darle forma a la idea que yo tenía sobre como quería que fuese y no quedé muy satisfecha. Por eso, volví a repetir la marioneta y la hice a mi gusto, mucho más acertada que la primera vez. És una experiencia agradable irle dando forma, poco a poco, a la marioneta. Has de estar muy tranquila y relajada porque al menos para mi, requiere estar bastante más concentrada que al realizar un dibujo. A medida, que la iba pintando cada vez me iba gustando más y la verdad que es una actividad muy personal porque la libertad creativa era total, como para hacer una cara, un pez, un pulpo...



Los deditos también me gustó mucho hacerlos y ver como me quedaron. El poder compartir en clase, lo que cada uno de nosotros había hecho nos dió muchas ideas y la verdad es que si tienes imaginación, la escayola es un material relativamente barato que ofrece muchas posibilidades para hacer manualidades, desde una careta, a marionetas, esculturas...

TEMPERAS


El trabajar con temperas me ha resultado en ciertas ocasiones un poco complicado. Has de estar tranquila, relajada y en un sitio despejado para poder ponerte a trabajar con temperas. En ciertas ocasiones, me he puesto nerviosa porque no me salía la mezcla que yo quería, no había limpiado bien el pincel y me ensuciaba el dibujo... Los pinceles, también me suponían una complicación en según que momentos porque eran muy anchos para los huecos que tenía que pintar.


A pesar de esto, las temperas son un material que permiten experimentar como ningún otro las mezclas de colores partiendo  de los primarios, además su textura también permite que podamos pintar con nuestro cuerpo. Por ejemplo en infantil, se suele pintar con las temperas y las manos y es una actividad que fascina a niños y mayores.

CERAS

Los dibujos con ceras blandas son para mi mucho más relajantes y placenteros que los anteriores con lápiz. Las ceras blandas ofrecen muchas más posibilidades, como mezclar colores, superponerlos, difuminar, calcar... sin duda creo que es uno de los materiales más interesantes. Además, los colores de las ceras son intensos y vivos, y crean unos contrastes de colores y un pasisaje de tonalidades que creo que son muy llamativos y decorativos. No pensaba que un dibujo tan simple hecho a base de líneas diferentes y pintado con ceras pudiese quedar tan bonito porque he visto también los dibujos de mis compañeros y no he visto ninguno que no me haya gustado o que me haya gustado menos.

Puedo decir que es muy comodo dibujar con ceras, aunque se ha de ser pulcro y cuidadoso mientras dibujas porque sino seguramente acabes ensuciando el dibujo. Otra limitación que encuentro que tienen las ceras, al menos las ceras Manley con las que he trabajado, es que enseguida pierden la punta y tienen un grosor grande, por lo que es difícil pintar pequeños huecos. De todas formas, creo que las ceras es un material que se puede trabajar en el aula de infantil poniendo cierta atención a la pulcritud.

MANOS

Una actividad que me ha gustado mucho realizar es la de las manos. Nos teniamos que dibujar las mano izquierda sin mirar el folio en unos pocos minutos y fijándonos en todos aquellos aspectos de la mano que pudiésemos dibujar. Me gusto experimentar cómo el ansia de ver los resultados hizo que el tiempo se me pasará lentamente. Creía que estaba dibujando de forma proporcionada el contorno de mi mano y que las líneas de la mano al menos las estaba dibujando en la palma, pero cuando vi que el contorno de mi mano lo había dibujado muy irregular y las líneas fuera, me llevé una gran sorpresa. Lo mejor de la actividad fue para mi poder compartir con los compañeros sus dibujos y asombrarnos de los resultados.

El otro dibujo de manos me pareció un poco difícil, quería que pareciesen reales pero es muy difícil darle esa apariencia de realidad a una mano, de todas maneras me sentí satifecha con el resultado.


DIBUJO: LÁPIZ I PAPEL


Durante las primeras classes, nos dedicamos a realizar diferentes dibujos con lápiz sobre el papel. Siempre me ha gustado  más pintar que dibujar, supongo que és porque consideraba que se me daba mejor pintar y por eso me sentía más cómoda.

De hecho, cuando realizamos algunos dibujos, como el del rostro de un  compañero, me sentí en un principio bastante preocupada porque no sabía ni por donde empezar. A medida que iba dibujando me iba dando cuenta de lo poco que se parecía mi compañera al dibujo y me ponía nerviosa porque no conseguía expresar aquello que yo quería. Se podría decir que me sentí algo frustrada, aunque cuando vi los dibujos de los otros compañeros que en general tampoco se parecían a la persona supuestamente retratada, pensé que en cierto modo era normal que no hubiésemos conseguido dibujar con exactitud a la persona.
Cuando llegó el momento en el que me tocó a mi posar, me puse nerviosa y me costaba mucho no reírme ni moverme. Por un lado quería que terminara para ver cómo me había dibujado pero por otro, tenía cierto miedo de verlo, más bien creo que por saber cómo me veía. 



Cuando realizamos los diferentes dibujos al revés, fijándonos en las líneas me quedé muy perpleja del resultado porque no pensaba que fuera realmente a dar resultado. Nunca había oído ni visto que alguien hiciese un dibujo al revés, fijándose en las líneas. Cuando hice el primero estaba ya un poco cansada y no estaba muy concentrada por lo que el tener que dibujar líneas se me hizo un poco pesado. El segundo me gustó más, estaba más relajada y disfruté más  dibujando, supongo que influía mucho el hecho de estar también más concentrada.

Criaturas de otro planeta

A raíz de leer el libro de Quiet, necesitaba conocer más en profundidad ciertos aspectos de la historia y por supuesto, ponerle cara a su protagonista, Llullu. Entonces, casualmente me encontré con otra historia conmovedora, la de Gina, una niña de 6 años que tiene el síndrome de Rett.

Para entender mejor en que consiste este síndrome, su madre pone el ejemplo de una orquesta. Gina tiene un gen que esta deteriorado, no le funciona y que es como si fuera el director de la orquesta que se encarga de dirigir su cuerpo, de manera que aunque sus organos esten sanos, como el director no dirige bien, nada suena como tendria que sonar. En la práctica, esto quiere decir que Gina no camina, no mueve sus manos, tiene crisis epilépticas, escoliosis...

Su madre, Elisabet Pedrosa, ha escrito un libro contando su experiencia personal, Criaturas de otro planeta. He encontrado un video en el que ella misma lee algunos fragmentos del libro y donde podreis conocer a Gina. Creo que debe de ser un relato muy parecido y diferente a la vez al de Quiet. En ambdos casos supongo que detrás se esconde la necesidad de compartir con los demás su propio dolor como padres, dentro del proceso de aceptación de la enfermedad de su hijo pero siempre la forma de expresarlo será como en cada persona, distinta.

En cualquier caso, creo que las familias de todos estos niños son admirables, sacando fuerzas a veces de donde nos las hay para sonreir y tirar para adelante.

Los beneficios de este libro van integramente a la investigación de este síndrome tan desconocido.

Por último, también os enlazo una canción preciosa que Jorge Drexler le compuso a Gina. Creo que es inevitable no emocionarse. Espero que vosotros también lo sintaís así.

"Una piedra preciosa tiene siempre más valor cuando más sutil y cuanto más raro és su resplandor"





Quiet

M'agradaria també compartir les impressions i reflexions que vaig extreure de la lectura de Quiet, un llibre que sens lloc a dubte recomano. Crec que pot ser interessant que tots penjem el nostre treball perquè ja que és una lectura que tots hem realitzat i que tracta contingut d'aquesta assignatura, Educació Inclusiva, doncs així podem conèixer altres punts de vista, reflexionar amb més profunditat sobre la temàtica i aprendre també de la forma d'expressar-se dels companys, en definitiva aprendre junts.
Treball Quiet

Pensant en els altres: l'art de viure

La primera vegada que vaig veure aquest documental va ser a 2n de Batxillerat en l'assignatura de Psicologia. En aquell moment estavem tractant a classe el tema de l'autoestima i crec que realment, va ésser molt acertat veure el video. Després, d'haver-ho vist diverses vegades encara em segueix emocionant  veure'l i me n'adono que cada cop que el veig aprenc coses noves.

M'agradaria destacar en primer lloc, que les circumtàncies personals que ha viscut aquest mestre li han permés realitzar un aprenentatge vital sumament important i poder apreciar allò vertaderament rellevant per a una existència plena.
Crec que precisament per això, li dona tanta importància al fet de ser feliços. De fet, que hi ha més important a la vida que ser feliços? Però, tampoc és pot ser feliç, si les persones del teu voltant tenen conflictes o no troben la pau interior, per això és tan important compartir, ajudar, col·laborar, cooperar... pensar en els altres.

És ben cert que el documental és un cant a la vida, a les emocions i als sentiments. Allò que més m'agrada de la metodologia de Toshiro Kanamori, és precisament el tractament que fa de les emocions en el dia a dia a l'aula. Em pregunt, per què en les nostres escoles els aspectes emocionals queden tan relegats a un segon pla? Si tot allò que ens succeix, genera en nosaltres uns determinats sentiments, no serà important aprendre a tractar-los, a canalitzar-los, a transformar-los, a generar sentiments nous que ens facin sentir bé?
Sembla ser que aquest no és un aprenentatge prioritari de les escoles, però si considerem que els centres educatius són un dels agents socialitzadors bàsics i que precisament pel fet de ser una comunitat poden sorgir conflictes, no serà fonamental aprendre a resoldre'ls de forma pacífica i atent als sentiments de cadascu?

Aquest mestre parteix de la idea, que els infants van a l'escola a ser feliços. Amb aquesta premisa és inevitable que a l'aula no es treballi l'empatia i es reforçin els lligams del grup. Al llarg del documental hi han molts exemples de com aquest mestre ha aconseguit que els seus alumnes aprenguin a pensar en els altres de debó. Amb les llibretes- diari, els infants van explicant les seves vivències i exterioritzant les seves emocions; aprenen a compartir amb els altres els seus sentiments alhora que senten l'alleujament dels sentiments que són negatius. És preciós veure, com infants tan petits tenen la capacitat empàtica, com per a sentir-se identicats amb els companys i voler compartir també el seu dolor, alegria, tristesa, frustració... sense sentir por o vergonya. És d'admirar com aquest mestre, amb la seva metodologia, ha fomentat els vincles afectius entre ells, l'ajuda, la cooperació...
De fet, ell és un mestre democràtic que quan els infants saben argumentar-li i recolçar-se entre ells per defensar un càstig que no els sembla just, és capaç de reconèixer que s'ha equivocat i aprendre de les brillants argumentacions dels infants. Fins i tot, es sent orgullós i emocionat per la reacció dels seus alumnes.

Una classe on tots riuen i ploren junts, on es recolçen mutúament. D'aquesta forma, és lògic que l'autoestima de cada infant també surti beneficiada ja que com tots sabem, un aspecte important per a tenir una bona autoestima és sentir-se membre actiu d'un grup, sentir-se especial, singular i reconegut pel grup. Aquest fet, els proporciona un gran sentiment de seguredat per expressar-se i ser ells mateixos, no han d'amagar allò que senten, com són... sinó que són acceptats amb les seves virtuds i defectes. 

Segurament, aquests infants seràn persones amb una gran estabilitat emocional i benestar social i possiblement, tindràn la clau de la felicitat i podràn ser feliços i gaudir de les seves vides. Allò segur, és que mai oblidaràn a aquest mestre que els va ensenyar coses tan important com l'aprendre a compatir, a escoltar als altres i identificar-se amb ells, el companyerisme, ajudar als altres... i en definitiva "a obrir el cor als altres".